|
Manual de FontaneríaMateriales y Prácticas
|
|
Tuberías rigidas de cobre
Generalidades:
El cobre, cuyo símbolo químico es (Cu), es un metal de color característico (rojo salmón), muy dúctil, maleable y buen conductor del calor y la electricidad.
No es atacado por los gases ni se altera en presencia del aire seco; con la humedad se recubre de una capa de óxido que lo protege de posteriores ataques.
Propiedades del tubo de cobre:
El cobre por sus características, es sin duda, un metal muy apropiado para toda clase de instalaciones de agua.
Entre las principales ventajas del tubo de cobre se pueden citar:
La facilidad y rapidez de preparación y colocación.
La ejecución de las uniones en un tiempo mínimo, utilizando manguitos soldados por capilaridad.
Las posibilidades de prefabricación.
Las pequeñas perdidas de carga, debido a la superficie lisa de las paredes interiores.
La gran resistencia a la corrosión.
Características:
Su punto de fusión es de 1.082ºC.
Con la humedad produce una pátina verdosa de carbono básico que la protege de posteriores alteraciones llamado cardenillo.
El tubo presenta gran duración al tiempo ya que su inalterabilidad está garantizada.
El único inconveniente que puede plantear el tubo de cobre es su dilatación.
Dilat. (mm.) = Long. (m.) x Temp. (ºC) / 60.
Formas de suministro:
Los tubos de cobre se suministran en rollos o en tiras rectas.
En rollos: se suministran normalmente hasta un diámetro exterior de 22 mm; la longitud de los rollos pueden alcanzar hasta 45 m., o más. Los rollos se entregan en general en cobre recocido, y en ciertos casos, sobre pedido especial en estado semiduro.
Los tubos en rollo se utilizan en recorridos sinuosos o en instalaciones de gran longitud o en derivaciones enterradas.
En estado recocido, el tubo de cobre se curva fácilmente.
En tiras rectas: estos tubos se suministran sin recocer, lo que les da buena rigidez, excelente resistencia al choque y un perfecto acabado.
La sección de tubos en tiras es perfectamente circular y su acoplamiento a los manguitos se hace sin calibrado previo de los extremos. Las longitudes corrientes oscilan entre 4 y 6 metros.
Colocación de las tuberías:
Para ejecutar bien este trabajo hay que tener en cuenta las cuatro reglas siguientes:
Realizar uniones perfectamente estancas.
Apoyar las tuberías de modo que el peso de los tubos cargue sobre los soportes y no sobre las uniones.
Tomar las medidas necesarias para la libre dilatación de los tubos.
El dimensionado de las tuberías deberá satisfacer los caudales máximos de consumo previstos.
El dimensionado de las tuberías deberá satisfacer los caudales máximos de consumo previstos.
Cómo soldar con soplete
Principios básicos
Existen dos tipos de soldadura con soplete o lamparilla:- Soldadura blanda (uniones hasta 450°).
- Soldadura fuerte (uniones superiores a 450°).Soldadura blanda por capilaridad
La soldadura blanda por capilaridad consiste en la unión de dos tubos de cobre que encajan perfectamente uno en el otro por medio de estaño. El proceso es el siguiente:
- En primer lugar se calientan los tubos a unir.
- A continuación se aporta estaño, el cual al fundirse por efecto del calor, penetra por capilaridad entre los dos tubos, y al enfriarse, asegura al mismo tiempo el ensamblado de los tubos y su hermeticidad.
La temperatura de fusión, se encuentra entre 200 y 250° aproximadamente. Se emplea principalmente en instalaciones de fontanería.Soldadura fuerte por capilaridad
Es muy similar a la anterior, con la peculiaridad de que se realiza a una temperatura superior a 450°C, debido a que la boquilla del soplete es diferente y concentra el calor de una manera más intensa.
El material de aportación tiene por tanto un punto de fusión superior al estaño y su elección dependerá del tipo de material que se vaya a soldar, y del esfuerzo posterior que tenga que soportar.
Material necesario
Equipo de soldadura (lamparillas de soldar o soplete)
Mordazas de presión
Tenazas
Protector térmico
Lima
El equipo de soldadura
Para cada uno de los dos tipos de soldaduras, se usa generalmente un equipo diferente.
Lamparilla de soldador Se denomina así al conjunto de soplete unido al cartucho o botella de gas. La temperatura máxima que alcanza es de 250°C y se utiliza para pequeñas reparaciones de soldadura blanda (A).
|
|
|
Soplete Puede alimentarse por butano o por propano. Está formado por tres elementos principales: - Una empuñadura provista de una llave de marcha/paro que regula
la alimentación de gas. |
Accesorios
Boquillas o quemadores.
En general tanto a las lamparillas de soldar como a los sopletes, se les pueden adaptar diferentes boquillas.
Hay tres tipos principales:
|
La boquilla para fontanería, con llama envolvente. Se usa principalmente para soldar tubos de cobre con estaño (soldadura blanda) (C). |
La boquilla de punta fina, con llama de dardo. Se emplea para soldadura fuerte (más temperatura) (D). |
|
|
La
boquilla de punta súper fina. Se utiliza también para soldadura fuerte (E). |
Materiales
Desoxidantes (FLUX). El desoxidante para soldadura evita que se oxiden las piezas que se van a soldar. En algunos de los materiales de aportación, el desoxidante está incorporado. Existen diferentes tipos de desoxidantes dependiendo del tipo de soldadura y del material a soldar.Material de aportación: El material de aportación que se ha de utilizar depende de la naturaleza de las piezas a unir y del uso que tengan. El siguiente cuadro relaciona los diferentes materiales de aportación más usados, en función del tipo de soldadura y de uso que se va a dar.
Soldadura blanda |
|||||||
Metal añadido |
Lamp. Soldar |
Soplete |
Soplete Bi-Gas |
Punto fusión |
Usos |
Resistencia Mecánica |
Desox. |
Estaño en pasta |
X |
X |
|
220ºC |
Chapas delgadas |
|
Incorp. |
Estaño (40%) en hilo de 2 mm |
X |
X |
|
240ºC |
Reparación, instalación de sanitarios |
5 kg/mm2 |
Incorp. |
Estaño (30%) en barra |
X |
X |
|
250ºC |
Reparación de canalón de Zinc con filo de plomero. Rep. tuberías de plomo |
5 kg/mm2 |
|
Soldadura dura |
|||||||
Metal añadido |
Lamp. Soldar |
Soplete |
Soplete Bi-Gas |
Punto fusión |
Usos |
Resistencia Mecánica |
Desox. |
Varilla de aluminio 1,5 mm |
X |
X |
X |
575ºC |
Exclusivamente unión de aluminio |
10 Kg/mm2 |
Especial aluminio |
Varilla de plata (40%) 1,5 mm |
X |
X |
X |
630ºC |
Unión de todos metales excepto aluminio, estaño, plomo, hierro colado |
42 kg/mm2 |
Especial plata |
Varilla cobre fósforo 1,5 mm |
X |
X |
X |
820ºC |
Exclusivamente unión de cobre |
50 kg/mm2 |
Incorp. |
Varilla cobre fósforo plata (5%) 1,5 mm |
X |
X |
X |
810ºC |
Exclusivamente unión de cobre |
65 kg/mm2 |
Incorp. |
Cómo proceder
Soldadura por capilaridad. Reglas básicas
- Limpie las dos superficies a ensamblar (exterior del tubo e interior del racor) con lija o con lana de acero (1). |
|
|
- Unte las partes a soldar con pasta desoxidante (2).
|
- Encaje las piezas a unir
(3). - Las piezas a soldar deben encajar perfectamente por los extremos, estar limpias y sin restos de grasa. - Elija el material de aportación en función de los metales que vaya a ensamblar y de la resistencia deseada (ver cuadro resumen). |
|
|
- Caliente las piezas a
ensamblar y no el metal de aportación: la temperatura de
calentamiento debe permitir la fusión del metal de aportación al
entrar en contacto con las piezas calentadas (4). La temperatura precisa para que se produzca la fusión del estaño se habrá conseguido cuando el cobre adquiera un tono rojo cereza. |
- Aparte la llama y sitúe el hilo de soldadura sobre la unión de los dos elementos. El estaño se fundirá y fluirá por capilaridad entre las dos piezas (5).- La cantidad de metal de aportación necesaria para una correcta soldadura debe ser, en longitud, aproximadamente igual al diámetro del tubo. |
|
Un truco
|
Para trabajar en una canalización ya instalada proteja las pinturas, telas de las paredes y suelos, utilizando un escudo térmico. |
Soldadura fuerte por capilaridad
Hay dos reglas que es necesario respetar imperativamente:
- Utilice la soldadura adaptada al esfuerzo de las piezas a unir con el material de aportación correspondiente y el desoxidante del metal que necesite.
- Caliente el metal a la temperatura adecuada:
630°C para la soldadura a la plata.
820°C para la soldadura al cobre.Soldadura de metales ferrosos y de aleaciones de cobre
Para la soldadura de metales ferrosos:
- Utilice una soldadura de plata
con el desoxidante correspondiente.
|
|
|
- Aplique el desoxidante con la brocha (2). |
- Sujete las piezas con ayuda de unas mordazas de presión. - Caliente a la temperatura adecuada (3). |
|
|
- Acerque la varilla de material de aportación fuera de la llama inclinándola ligeramente (4). |
Para la soldadura de cobre y sus aleaciones:
- Utilice soldadura al cobre-fósforo con desoxidante incorporado.- Emplee un soplete con una boquilla cuyo caudal corresponda con el tamaño de las piezas a ensamblar.
Esta soldadura se emplea para las canalizaciones de gas.MUY IMPORTANTE, en este caso, antes de empezar a manipular corte el suministro de gas.
Para la soldadura de aluminio:
- Utilice el material de aportación y el desoxidante especial para el aluminio.
Esta soldadura es muy delicada, pues la temperatura de fusión del metal de aportación, sólo es en algunos grados inferior a la del aluminio.Durante el calentamiento con llama suave, no deje nunca la llama enfocada hacia un punto, es necesario barrer constantemente la superficie a calentar.
Un truco
Si la soldadura no se funde inmediatamente al contacto con las piezas que hay que soldar, seguramente será porque éstas no están a la temperatura adecuada. Retire la varilla de soldadura y continúe calentando las piezas.